El 6 de mayo se celebró en la UCAM un congreso sobre salud mental juvenil impulsado por la Fundación Atalaya. La jornada sirvió para presentar el estudio nacional elaborado por su observatorio y activar una línea de trabajo colaborativo en la Región de Murcia.
Un congreso sobre salud mental juvenil: conocimiento y compromiso
El encuentro fue convocado por la Fundación Atalaya —de la que formo parte como consultora— en el marco de su Observatorio de Salud Mental Infanto Juvenil. Contó con la colaboración de la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social Corporativa de la UCAM, las Consejerías de Salud y de Educación y Formación Profesional de la Región de Murcia, la cooperativa farmacéutica Hefame, y otros agentes comprometidos con el bienestar de la infancia y la adolescencia.
El congreso sobre salud mental juvenil reunió a expertos del ámbito clínico, académico e institucional para abordar los retos actuales y poner en común las estrategias necesarias para avanzar desde una perspectiva compartida.
Entre las figuras más destacadas estuvieron el Dr. Celso Arango, referente internacional en psiquiatría infantil, y el Dr. Javier Urra, psicólogo forense y primer Defensor del Menor en España. Su participación reforzó la dimensión científica y ética del debate.
Dos mesas para analizar los retos
Mesa de desafíos: hacia una visión integral
Moderada por Teresa Lajarín (CERMI – ONCE), reunió al Dr. Francisco José Moya (UCAM), el Dr. Carlos Benedito (Observatorio Fundación Atalaya) y el Dr. Víctor Meseguer (Cátedra de RSC UCAM).
Víctor Meseguer subrayó: “La salud mental es la hermana pobre de la salud… o trabajamos en red o no hay futuro.”
Carlos Benedito recordó: “La responsabilidad principal es de los adultos, de cómo estamos enfocando la educación” y “Si dejamos la salud mental en manos de influencers, lo tenemos complicado.”
Mesa institucional: compromiso y acción
Moderada por el Dr. César Giner Alegría, contó con la participación del Ilmo. Sr. Pedro Mondéjar (Educación) y el Sr. José Martínez (Salud), quienes pusieron sobre la mesa la necesidad de:
– Implicar a los consejos asesores.
– Aumentar la formación del profesorado.
– Reforzar la coordinación interinstitucional.
Gracias al equipo que lo hizo posible
Quiero expresar mi especial agradecimiento a Alicia Santos, directora general de la Fundación Atalaya, por su visión, compromiso y liderazgo. Y también a todo el equipo de la Fundación, cuya participación extraordinaria hizo posible una jornada tan completa como necesaria.
Formar parte de este proceso como consultora de la Fundación Atalaya me permite seguir contribuyendo al diseño de estrategias de comunicación y acción en proyectos con impacto real. La salud mental juvenil no puede esperar. Y tampoco puede afrontarse en soledad.